“La ambigüedad y la hipocresía con que se piensa y construye la diversidad, es decir, la aceptación de cierto pluralismo referido siempre a una normativa ideal, están siendo contestadas por las implicancias políticas originadas a partir del reconocimiento político de las diferencias. Se hace necesario entonces, sentar las bases para una discusión educacional, que provoque una ruptura con las tradiciones de normalización, homogeneidad, identidades menores e indiferenciación con los otros que proponen proyectos educativos actuales”. Lic. Carlos Skliar.
La temática acerca de la integración escolar en alumnos con discapacidad ha generado, y genera, opiniones contrapuestas, muchas veces sin llegar a un punto de acuerdo. En muchos casos, esto sucede porque se desconoce que un alumno con discapacidad es -antes que todo- una persona con todos sus derechos, y que la discapacidad es solamente una condición y no un valor.
“Niños especiales”, “capacidades diferentes”, “retrasados”, “inválidos”, “normalización” son palabras que han hecho de la discapacidad un abordaje terapéutico en detrimento de lo pedagógico. El concepto de integración de niños con discapacidad en el ámbito escolar necesita que los docentes tengan una concepción acerca de los modelos que se proponen y que abandonen los discursos hegemónicos que toman al niño con discapacidad como un “enfermo” a curar sin posibilidades de aprender.
La integración parte de un valor social que implica el derecho a ser diferente
Esto no solo se logra con buena voluntad y actitudes paternalistas de los docentes sino que es necesaria una normativa adecuada que determine apoyos, defina criterios, evalúe limitaciones y que garanticen las mismas posibilidades que los niños sin discapacidad.
Un paso importante en este proceso, es la articulación que se viene realizando en algunas provincias de nuestro país entre la educación común y la educación especial, incorporando la normativa que regula “la solicitud de las configuraciones de apoyo”:
→ Maestro/a de apoyo pedagógico
→ Maestro/a de apoyo a la integración
→ Maestro/a de apoyo psicológico
→ Maestro/a psicólogo/a orientador/a
→ Asistentes celadores para personas con discapacidad motriz
→ Intérprete de lengua de señas argentinas
¿Qué dice la Ley de Educación Nacional?
La actual Ley de Educación Nacional establece que “se debe garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo necesitan” (artículo 79).
También, esta normativa insta a las autoridades jurisdiccionales del área de Educación Especial con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y la inserción de las personas con discapacidades a disponer de medidas necesarias para:
- Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela común
- Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales (transporte, recursos técnicos y materiales para el desarrollo de la currícula)
- Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares, entre otras.
La inclusión: un nuevo enfoque y un desafío
Sobre el término “inclusión”, han surgido opiniones muy diferentes. Tanto la UNESCO como la UNICEF lo presentan como un enfoque filosófico, social, político y especialmente pedagógico basado en un proceso que busca identificar y remover barreras, garantizar la participación y el logro de todos los estudiantes, poniendo especial cuidado en aquellos alumnos que presentan mayor riesgo de ser marginados, excluidos o tener rendimientos menores a los esperados.
La respuesta educativa a la discapacidad es uno de los retos más importantes que enfrentan los sistemas educativos y los docentes. Es necesario encarar actividades formativas destinadas a toda la comunidad educativa con el fin de lograr la superación de prejuicios. Se hace imperioso generar un cambio de paradigma que nos lleve desde una sociedad marcada por el consumo y la liquidez hacia una comunidad solidaria que valore las diferencias y se base en el respeto por el derecho de todas las personas
Esta nota fue escrita con el asesoramiento del Lic. Pablo Marín – Docente de la Universidad de Flores, Universidad de Luján – Instituto Modelo de Bella Vista.
Fuente: Revista Seguir Andando